Pasar al contenido principal

 
  1. ¿Qué tal si definimos un poco qué es el cuento?
    • El cuento no es una anécdota alargada, sino una máquina de sentido: concentra un conflicto, una atmósfera y una voz para producir un efecto único en el lector. Ricardo Piglia explica que todo cuento cuenta dos historias:  una visible y otra latente que asoma en los silencios y las grietas. Por eso, como advertía Cortázar, el cuento “gana por nocaut”: sorprende por su resolución contundente, no por acumulación de páginas.             
       
    • En la tradición universal -que estudiaron autores como Vladimir Propp- aparecen patrones narrativos (salida al viaje, pruebas, transformación), visibles en relatos infantiles y populares. Pero el cuento contemporáneo no necesita repetir fórmulas: puede suceder en una cocina, en un salón de clase o en un recuerdo, y aun así revelar esa segunda historia que conmueve. Es importante dejar algo para ser descubierto por el lector. No revelar todo                          
       
  2. ¿Por qué elegirlo?
    • Porque disfrutas inventar mundos y personajes que respiran, hablan y deciden.
    • Porque te atrae la fantasía, lo posible y lo verosímil, esas “mentiras verdaderas” que sólo la literatura vuelve creíble.
    • Porque te gusta sugerir más que explicar, y buscar un final con sentido que ilumine lo leído.                         
       
  3. ¿Quién puede participar?
    • Categorías: infantil, juvenil y adulta.                          
       
  4. ¿Cómo sé si esta es la categoría para mí?
    • Prefieres usar la imaginación además de la razón.
    • Te fascinan los personajes y te identificas con sus dilemas.
    • Amas soñar despierto y jugar con la voz narrativa, el tiempo y la atmósfera.                          
       
  5. Pistas rápidas para escribir (y revisar) tu cuento
    • Un conflicto claro desde temprano.
    • Punto de vista definido (¿quién narra y desde dónde?).
    • Final significativo (giro, revelación o eco emocional).
    • Mostrar antes que explicar: escenas, diálogos, detalles sensoriales.
    • Reescritura cuidadosa: recorta lo que no sume; cada palabra cuenta.                          
       
  6. Historias de paz en el cuento (sin literalidad)
    • La paz puede aparecer en un gesto pequeño (una reconciliación en recreo), en la memoria familiar, en una amistad improbable, o en un futuro imaginado. No es obligatorio nombrar la palabra “paz”: lo importante es interpretar el tema y encarnarlo en la experiencia de tus personajes.

Decálogo para escribir cuentos del CNE

1

Antes de empezar a escribir, piensa en la historia: imagina a sus personajes y, por sobre todas las cosas, imagina el final del cuento antes de su inicio.

 
2

Empieza con una oración corta: preferiblemente una en la que aparezca el protagonista de la historia.

 
3

Que sucedan cosas: el cuento es un espacio muy corto en el que siempre tiene que estar pasando algo.

 
4

Cuenta una sola historia: a veces sentimos deseos de contar todo el mundo que tenemos dentro, pero en un cuento solo podemos abarcar un pedazo específico de ese mundo.

 
5

Crea pocos personajes: recuerda que un cuento es una historia narrada lo más breve posible, razón por la que debemos pensar en pocos personajes para lograrlo.

 
6

Usa un lenguaje cotidiano y sencillo: que permita a cualquier lector visualizar lo que sucede.

 
7

Al escribir tu cuento piensa que tus personajes están vivos: Sólo de esta forma podrás saber lo que harán cuando tú no sepas muy bien qué escribir.

 
8

Haz que el personaje principal de tu cuento desee algo con mucha fuerza: sin importar si lo logra o no, haz que cada acción o pensamiento que tenga lo lleven a conseguir su objetivo.

 
9

Miente: la literatura es en gran parte ficción, por lo que un buen cuento, así se base en la vida real, se narra de la misma forma que se cuenta una buena mentira.

 
10

No pienses en los jurados que leerán tu cuento: escribe siendo fiel a esa idea inicial que lleva la historia que quieres contar. Solo así nace la literatura que todos queremos leer.

 

Conoce más sobre el género del cuento en la Caja de Herramientas.

Recomendaciones literarias: