Con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que prioriza la educación como pilar fundamental para el progreso y la equidad, el Gobierno Nacional fortalece el fomento de la creatividad, la innovación y la participación ciudadana a través del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas “Leo la vida”.
En coherencia con el objetivo de este Plan —promover la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas socioculturales que potencien las capacidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos para participar en situaciones comunicativas diversas, fortalecer sus proyectos de vida y contribuir a su desarrollo integral—, el Ministerio de Educación Nacional presenta la nueva versión del Concurso Nacional de Escritura (CNE): Historias de paz 2025.
Esta iniciativa se integra a las estrategias diseñadas para dinamizar la producción de textos escritos como herramientas esenciales para afirmar la cultura, fortalecer la identidad y cultivar el pensamiento crítico. Afirmar la cultura significa reconocer, valorar y dar continuidad a las expresiones artísticas, lingüísticas y simbólicas de quienes participan; fortalecer la identidad supone dar voz a las historias personales y colectivas que nos definen y nos permiten sentirnos parte de una comunidad; y cultivar el pensamiento crítico implica promover la reflexión, la argumentación y la capacidad de cuestionar y transformar la realidad de manera creativa y respetuosa.
A través de esta convocatoria se busca inspirar a los participantes a reflexionar sobre su entorno, aportar a la transformación social y al fomento del diálogo, la creatividad y la comprensión entre las diversas comunidades del país.
¿Qué es?
El Concurso Nacional de Escritura organizado por el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia dentro del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Leo la vida es una iniciativa que busca fortalecer las competencias comunicativas, literarias y ciudadanas de los colombianos.
A través de los géneros de cuento y ensayo el concurso impulsa la creatividad, el pensamiento crítico -profundo- y la reflexión. El cuento, como expresión de la ficción, abre la puerta a imaginar nuevos mundos y realidades posibles, mientras que el ensayo permite argumentar, explorar ideas, construir puntos de vista y soluciones frente a retos, personales, sociales, culturales y humanos.
En el marco del CNE, escribir no se entiende solo como una habilidad comunicativa, sino como un acto creativo, afectivo e innovador que ayuda a pensar de otra manera el mundo que habitamos. La escritura se asume aquí como reescritura: un proceso que permite conocer el idioma; la disciplina y el juego escritural, para transformar la experiencia en palabra y la palabra en herramienta de encuentro.
De esta manera, el concurso busca inspirar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y a la comunidad educativa en general a compartir sus miradas, a descubrir en el lenguaje una forma de reconciliación y a contribuir con sus voces a la construcción de una Colombia más justa, creativa y llena de esperanza. Una potencia de la Vida.
Participa

Comunidad Educativa
Si eres estudiante, docente, directivo, administrativo escolar, bibliotecario, padre de familia o acudiente de un estudiante matriculado, formas parte de una comunidad con el poder de cambiar el país a través de las palabras.
El Concurso Nacional de Escritura Historias de paz te invita a ser protagonista en la creación de un nuevo capítulo para Colombia, donde la reconciliación, la creatividad y la reflexión son los protagonistas.
¡Escribamos juntos una historia diferente para nuestro país! Una historia de paz, esperanza y transformación.
Modalidades de participación

Ensayo
La modalidad de ensayo en el Concurso Nacional de Escritura Historias de paz invita a los participantes de las categorías juvenil y adulto a mirar el mundo con ojos críticos y sensibles. El ensayo se convierte en un espacio para pensar en voz alta, argumentar con profundidad y explorar ideas que dialogan con la vida cotidiana, la historia y los retos del presente. Escribir un ensayo es aprender a dar forma al pensamiento, con palabras que no solo expresan, sino que cuestionan, abren caminos y siembran esperanza.
Cuento
La modalidad de cuento convoca a los participantes de las categorías infantil, juvenil y adulto a ser artistas de la imaginación: a inventar personajes, atmósferas y mundos donde la paz se viva de mil maneras posibles. En el cuento, cada palabra puede encender un universo, cada historia puede transformar lo íntimo en lo colectivo. Aquí, la escritura se propone como un acto de libertad creativa, de juego y de invención, donde lo real y lo fantástico se encuentran para recordarnos que siempre es posible imaginar la paz.