- ¿Qué tal si definimos un poco qué es el ensayo?
- El ensayo es la conversación de una mente consigo misma frente a un tema. Nació como exploración personal (Montaigne) y, en nuestra lengua, Alfonso Reyes lo llamó el “centauro de los géneros” porque combina pensamiento y forma. Virginia Woolf mostró que puede ser íntimo y a la vez crítico; María Zambrano habló de una razón poética: pensar con ideas y con imágenes. Un buen ensayo propone una tesis, formula preguntas, ofrece argumentos y contraargumentos, dialoga con lecturas y experiencias, y cuida su estilo para persuadir y conmover con claridad.
- El ensayo es la conversación de una mente consigo misma frente a un tema. Nació como exploración personal (Montaigne) y, en nuestra lengua, Alfonso Reyes lo llamó el “centauro de los géneros” porque combina pensamiento y forma. Virginia Woolf mostró que puede ser íntimo y a la vez crítico; María Zambrano habló de una razón poética: pensar con ideas y con imágenes. Un buen ensayo propone una tesis, formula preguntas, ofrece argumentos y contraargumentos, dialoga con lecturas y experiencias, y cuida su estilo para persuadir y conmover con claridad.
- ¿Por qué elegirlo?
- Porque te interesa pensar con método sin perder belleza verbal.
- Porque ves el ensayo como herramienta para aprender a pensar y compartir criterios.
- Porque disfrutas construir una tesis y sostenerla con ejemplos, datos y reflexiones.
- ¿Quién puede participar?
- Categorías: juvenil y adulta.
- Categorías: juvenil y adulta.
- ¿Cómo sé si esta es la categoría para mí?
- Sueles armar cadenas de ideas hasta llegar a una conclusión.
- Prefieres moverte en el terreno de lo real y lo comprobable.
- Tienes muchas preguntas y buscas respuestas razonadas.
- Te gusta ordenar y relacionar conceptos con rigor y sensibilidad.
- Pistas rápidas para escribir (y revisar) tu ensayo
- Tesis clara (¿qué afirmas?).
- Estructura: introducción que plantea el problema; desarrollo con argumentos y refutaciones; conclusión que abre o cierra con proyección.
- Fuentes bien integradas (cuando aplique) y voz propia.
- Ejemplos concretos que aterricen la idea.
- Revisión de cohesión, lógica y estilo (precisión y elegancia).
- Historias de paz en el ensayo (sin literalidad)
- Puedes reflexionar sobre memoria y reconciliación, escuela y convivencia, territorio y cuidado, artes y diálogo, o experiencias comunitarias que te permitan pensar la paz desde argumentos y sensibilidad. No es necesario usar la palabra “paz”: basta con iluminar el tema desde tu mirada.
Recuerda: la creatividad está al alcance de todos, pero el oficio se cultiva con lectura, práctica y revisión. Corregir no es un castigo; es el momento en que el texto deja de echar chispas y empieza a ser luz
Decálogo para escribir ensayos del CNE
Elige un tema significativo: antes de empezar a escribir, reflexiona sobre un tema que despierte tu interés y que desees explorar en profundidad.
Formula una pregunta central y respóndela: define la pregunta que guiará tu ensayo y dale una respuesta.
Estructura tu argumento: organiza tus ideas de manera clara y lógica, asegurándote de que cada párrafo contribuya a la respuesta de tu pregunta central.
Apoya tus afirmaciones: utiliza evidencia y ejemplos concretos para respaldar tus argumentos, haciendo referencia a fuentes confiables que enriquezcan tu perspectiva.
Mantén un tono crítico y reflexivo: invita a la reflexión y al cuestionamiento, mostrando diferentes puntos de vista y planteando las implicaciones de tus argumentos.
Utiliza un lenguaje claro y accesible: evita jerga innecesaria y busca un estilo que permita a tus lectores comprender fácilmente tus ideas.
Conecta con tus experiencias: relaciona tu tema con vivencias personales o contextos sociales, enriqueciendo así tu ensayo con una perspectiva única.
No temas explorar: el ensayo es un espacio de exploración; permite que tus ideas fluyan y no te limites a un enfoque rígido.
Revisa y edita: dedica tiempo a revisar tu trabajo. La claridad y la cohesión son clave; asegúrate de que tu ensayo comunique efectivamente tu mensaje.
Escribe desde el corazón: no te obsesiones con lo que los jurados esperan. Escribe con autenticidad y pasión; solo así lograrás crear un ensayo que resuene con los demás.
Conoce más sobre el género del ensayo en la Caja de Herramientas.