Con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que reconoce a la educación como un pilar para el progreso y la equidad, el Gobierno Nacional impulsa la creatividad, la innovación y la participación ciudadana a través del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares “Leo la vida”.
El Concurso Nacional de Escritura (CNE) Historias de paz regresa para invitar a niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país a escribir y compartir su manera de expresar la paz. En esta oportunidad la iniciativa del Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional Leo la vida, se realiza en convenio con la Universidad Nacional de Colombia y busca despertar la creatividad, fortalecer la identidad y abrir espacios de diálogo y encuentro a través de la palabra.
Este año, el Concurso Nacional de Escritura (CNE) invita a crear, una vez más, alrededor de un tema que convoca a todos: Historias de paz.
Ahora bien, ¿Qué significa esto? No se trata de que los textos deban utilizar la palabra paz de manera literal. Lo que se busca es que, a través de cuentos o ensayos, los participantes puedan expresar cómo entienden la paz y cómo la imaginan en su vida y en su comunidad. La primera invitación consiste en indagar qué hay dentro de esta palabra: ¿A qué sabe? ¿A qué huele? ¿Cómo se ve? ¿Dónde se siente? ¿Cómo se cuida? ¿A quién le corresponde? ¿Cuándo se utiliza?
La paz puede manifestarse en los recuerdos familiares, en la amistad con los compañeros, en la alegría de una fiesta barrial o en una historia fantástica donde todo es posible. También puede ser un momento de reconciliación, un gesto de respeto, una idea que siembra esperanza o un sueño de futuro. Cada persona puede interpretar el tema desde su propia mirada, pues la paz tiene múltiples rostros y cada voz aporta una perspectiva distinta. Incluso es posible jugar con todas las palabras que se desprenden de ella: pacífico, pacificador, pacifista, paciente, en paz, para la paz, hacia la paz…
De ahí que la temática del Concurso se conciba como una guía inspiradora y no como un lugar común. No existe una única manera de escribir sobre la paz: algunos lo harán desde la imaginación, otros desde la reflexión, y otros desde lo íntimo o lo simbólico. Lo esencial es que cada participante logre transformar sus experiencias e ideas en palabras.
Se dice con frecuencia que la paz comienza por cada persona. En efecto, cuando alguien se siente exaltado, cambia su manera de pensar y, en consecuencia, también su forma de expresarse.
En cambio, cuando la mente se serena, todo fluye de manera diferente.
Invitar a estudiantes, docentes y comunidades educativas de todo el país a transformar sus ideas, recuerdos y sueños en cuentos y ensayos que, desde la imaginación o la reflexión, interpreten y proyecten la paz en sus múltiples formas. Más que una consigna literal, Historias de paz es una guía inspiradora para reconocer el valor de nuestras voces, cuidar con afecto el idioma y asumir la escritura como un acto creativo, crítico y cultural que contribuye a sembrar esperanza y a fortalecer nuestra identidad.
El Concurso Nacional de Escritura (CNE) Historias de paz es una oportunidad para generar espacios de sensibilización, diálogo y creación a través de la lectura analítica de los textos y de la realidad, así como de la escritura creativa y argumentativa en torno a las dinámicas de cambio y la diversidad cultural del país.
Modalidad Cuento: extensión máxima del texto - 1.000 palabras.
Modalidad Ensayo extensión máxima del texto - 1.000 palabras.
Los participantes del Concurso pueden inscribirse en las siguientes categorías, según el grupo de edad al que pertenezcan:
Modalidad Cuento
- Categoría 1 - Infantil: personas entre 6 y 13 años.
- Categoría 2 - Juvenil: personas entre 14 y 23 años.
- Categoría 3 - Adultos: personas a partir de 24 años.
Modalidad Ensayo
- Categoría 2 - Juvenil: personas entre 14 y 23 años.
- Categoría 3 - Adultos: personas a partir de 24 años.
El CNE premiará 40 escritos, distribuidos de la siguiente manera:
- Categoría infantil cuento: 10 ganadores.
- Categoría juvenil cuento: 10 ganadores.
- Categoría adultos cuento: 8 ganadores.
- Categoría juvenil ensayo: 6 ganadores.
- Categoría adultos ensayo: 6 ganadores.
Fechas de inscripción
La convocatoria del CNE se encontrará abierta en las siguientes fechas:
Apertura: 01 de octubre de 2025.
Cierre: 24 de octubre de 2025.
Requisitos de participación
Quienes deseen participar en el CNE deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Personas nacionales o extranjeras domiciliadas civilmente en Colombia, con excepción de los menores de edad extranjeros que residan en los países que limitan con Colombia, pero que están vinculados al sistema educativo colombiano.
- Si se es estudiante de cualquier establecimiento educativo y/o institución educativa formal, pública o privada del país (básica, media, formación complementaria, pregrado, postgrado), diligenciar la información solicitada en el formulario de inscripción.
Si se es miembro de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, rectores, egresados, padres, madres, acudientes, cuidadores) diligenciar la información solicitada en el formulario de inscripción para la comunidad educativa.
IMPORTANTE: Si usted es egresado y desea participar en el concurso tenga en cuenta que solo podrá hacerlo si hace parte de la gestión institucional de alguna institución educativa y, si es el caso, deberá certificarlo durante el proceso de evaluación y selección de los textos participantes en el momento en el que el Ministerio de Educación Nacional lo solicite. El certificado debe ser emitido por la institución educativa a la que se encuentra vinculado.
- Inscribirse a través del formulario de registro, proporcionando la totalidad de datos e información solicitada.
- El cuento o el ensayo de los participantes debe estar escrito en idioma español.
- Sólo se podrá concursar en una de las modalidades: cuento o ensayo.
- Cada escrito deberá contar con 1.000 palabras
- Los textos inscritos deben ser inéditos. Esto significa no haber sido publicadas por ningún medio impreso, electrónico, ni en redes sociales. De igual forma deben ser textos que no hayan sido presentados a la versión anterior de CNE Historias de paz.
- Los textos deben ser de completa autoría de quien firma.
- Los textos deberán cargarse y enviarse a través de la plataforma digital del CNE. No se recibirá material en físico, ni a través de correo electrónico.
- Los textos enviados por medio de la plataforma al concurso no podrán ser modificados una vez se haya hecho el envío de la postulación.
- El texto inscrito no debe estar concursando ni haber sido premiado en otros concursos nacionales o internacionales.
- Los ganadores del concurso nacional de escritura deberán ceder la totalidad de sus derechos patrimoniales a través de un contrato de cesión de derechos patrimoniales de las obras literarias de su autoría (cuento o ensayo) a la Universidad Nacional de Colombia.
- El participante debe cumplir con cada uno de los términos y condiciones establecidos en las bases legales del CNE.
- No podrán participar trabajadores o contratistas de las instituciones organizadoras del CNE, ni sus familiares en primer grado de consanguinidad o afinidad.
- Los participantes que pertenecen a una comunidad étnica y cuentan con una lengua propia reconocida en Colombia, diferente al español, pueden inscribir sus cuentos y ensayos de acuerdo con lo siguiente:
Los participantes que pertenecen a comunidades étnicas y cuentan con una lengua propia reconocida en Colombia, distinta al español, tienen la posibilidad de enriquecer el CNE con sus creaciones. Para el concurso, podrán inscribir sus cuentos o ensayos en su lengua originaria, a través de un archivo en PDF, Word o incluso una fotografía en formato JPG. De manera complementaria, deberán registrar también la versión en español, lo que permitirá que sus textos sean evaluados por las distintas instancias del concurso y puedan circular ampliamente.
Contar con estos relatos es un verdadero privilegio: ofrecen la posibilidad de acercarse a la visión del mundo de quienes escriben desde la riqueza de ser bilingües. En caso de resultar ganadores, sus obras serán publicadas tanto en la lengua original como en español, como un reconocimiento a la diversidad y un homenaje al valor de nuestras culturas.
El Concurso Nacional de Escritura (CNE) Historias de paz abre sus puertas a todos, con reglas claras y en igualdad de condiciones. Las inscripciones se realizarán a través de la plataforma digital del CNE, con un cupo máximo de 12.000 textos en cuento y ensayo.
La convocatoria estará abierta hasta el 24 de octubre o hasta completar el número de inscripciones. Para que nadie quede por fuera, se invita a las Secretarías de Educación, colegios y bibliotecas a apoyar a quienes requieran acceso a equipos o conectividad. La lectura y selección de los textos estará en manos de jurados expertos, escritores, investigadores y pedagogos, que valorarán cada propuesta con rigor y respeto, reconociendo la diversidad de voces que enriquecen al país.
Los jurados:
La evaluación y selección de los textos estará a cargo de jurados idóneos, entre los cuales hay especialistas en literatura, lingüística, comunicación, periodismo, ensayo, ciencias sociales con trayectoria pedagógica, investigativa y de publicación.
Este año, los participantes del CNE contarán con la Caja de Herramientas, un conjunto de recursos diseñados para acompañar su proceso creativo y, al mismo tiempo, convertirse en una ruta didáctica que sirva como brújula sobre cómo y por dónde escribir. Allí encontrarán consejos prácticos para mejorar sus textos, ejercicios para dar vida a personajes e ideas, podcasts y videos motivadores, así como recomendaciones de grandes autores como Antón Chéjov, considerado el padre del cuento, Ricardo Piglia, Alice Munro, Michel de Alfonso Reyes, Virginia Woolf, María Zambrano, entre otros. Todos ellos mostrarán que escribir es un arte que combina creatividad, práctica y disciplina. Porque todos pueden escribir, ya que cada persona guarda historias por contar. Conocer algunas técnicas hará más sólido lo que se construya. Participar en el CNE también significa asumir el reto de cuidar la calidad de lo escrito, con dedicación y respeto por la palabra, y, por supuesto, disfrutar el camino.
También tendrá.
- 6 webinars con conferencistas que abordarán aspectos clave de la escritura creativa, tanto en cuento como en ensayo y todo el proceso de edición de un texto escrito.
- 3 encuentros virtuales de acompañamiento, diseñados para resolver dudas, profundizar en las temáticas y generar un diálogo cercano con la comunidad participante.
Todas estas actividades se transmitirán en vivo a través de los canales digitales del CNE y quedarán disponibles en línea para consulta posterior.
Estímulos para los ganadores
Los ganadores en cada categoría y modalidad recibirán como estímulo:
- Publicación de sus obras en la edición digital del libro Historias de paz, Concurso Nacional de Escritura (CNE) 2025.
- Reconocimiento especial por parte del equipo del CNE que exalta su participación y aporte a la construcción de paz desde la escritura.
- Invitación presencial al evento nacional de premiación en Bogotá.
- Nota: En el caso de los ganadores menores de edad, el concurso cubrirá la asistencia de un acompañante.
Además, el CNE compartirá material formativo y didáctico para acompañar el proceso creativo de todos los participantes:
El Concurso Nacional de Escritura (CNE), a través de 3 conferencias con escritores, transmitidos en vivo, y dos encuentros virtuales ofrecerá información relacionada con la escritura creativa, argumentativa y narrativa. A su vez, pondrá a disposición del público guías de trabajo orientadas a la formación. Los encuentros con escritores y las conferencias se transmitirán en vivo por los canales digitales del CNE. Las guías y los cursos también estarán disponibles por estos medios. Estas acciones se realizarán con un doble propósito: el formativo y el comunicativo.
El CNE también realizará 6 videos promocionales que serán difundidos en distintos medios de comunicación y redes sociales. Además, en nuestro canal y en página web podrás conocer nuestros videos promocionales y formativos de todas las versiones del concurso.
Causales de descalificación del CNE
- Incumplimiento de los requisitos establecidos en las bases del CNE.
- Que el autor titular del texto no pertenezca a las categorías y modalidades del CNE
- Que el participante no pertenezca a la Comunidad Educativa colombiana.
- Si se detecta suplantación de la identidad del autor de la obra.
- Si se detecta plagio parcial o total de la obra presentada o cualquier otra violación de la normatividad de derechos de autor.
- El concurso promueve la creatividad, de tal forma que solo se aceptarán textos escritos por el ingenio humano y no por la inteligencia artificial.
- Que el texto inscrito por el participante se haya encontrado publicado o premiado en este u otro concurso.
- Que el texto inscrito por el participante haya sido postulado en la versión anterior del CNE 2024-2025 Historias de Paz.
- No diligenciar el formulario de inscripción y registro en los tiempos establecidos.
- Inscribir el texto de manera incompleta.
- Enviar los formatos solicitados con información faltante - incompletos.
Mesa de ayuda
Si tienes inquietudes te invitamos a revisar nuestra sección de Preguntas frecuentes.
Si no son resueltas o surgen otras inquietudes, quieres presentar solicitudes, peticiones, quejas, recomendaciones o deseas felicitarnos, puedes contactar a nuestra mesa de ayuda:
- Línea nacional: 01 8000 - 51 - 0258
- Línea en Bogotá: 6014890400
- Correo electrónico: mesadeayuda@tecnologia.mineducacion.gov.co
- Horario de atención: Lunes a viernes, 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
- Reservados todos los derechos - Términos y condiciones
Propiedad intelectual y derechos de autor
Tanto la legislación nacional como las normas de la Comunidad Andina de Naciones en materia de derechos de autor integran nuestro ordenamiento jurídico, las cuales tienen como finalidad reconocer una adecuada y efectiva protección a los autores y demás titulares de derechos, sobre las obras literarias, artísticas o científicas producto de su creación intelectual, desde el momento de su creación y hasta por el término de protección señalado en la Ley.
Los autores pueden ser hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes, que, haciendo uso de su inspiración, esfuerzo y creatividad, crean obras científicas, literarias y artísticas, ahora bien, en el campo de las obras literarias, podemos identificar a cualquier obra expresada por escrito, mediante letras o signos convencionales, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como los libros, folletos y otros escritos, entre otros, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley 23 de 1982.
Se advierte que la Ley 599 de 2000 “Código Penal”, en su título VIII tipifica como delitos las violaciones a los derechos morales de autor en su artículo 270, con penas de prisión entre los 32 a 90 meses y multa de 26.66 a 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes, como también las violaciones a los derechos patrimoniales de autor y conexos en su artículo 271, con penas de prisión entre los 4 a 8 años y multa de 26.66 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Cesión de derechos patrimoniales de autor
Si la obra del participante resulta seleccionada como ganadora del Concurso Nacional de Escritura (CNE) Historias de paz CNE, el participante ganador deberá ceder a la Universidad Nacional de Colombia la totalidad de los derechos patrimoniales de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación sobre la obra literaria presentada, a través de un contrato de cesión de derechos patrimoniales, sin que haya lugar a contraprestación diferente a la que constituyen el reconocimiento brindado por el concurso y la inclusión de la obra en el libro digital.
El contrato de cesión de derecho patrimoniales suscrito por los ganadores del Concurso Nacional de Escritura, deberá ser posteriormente registrado ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, conforme lo dispuesto en el artículo el artículo 181 de la Ley 1955 de 2019.
Las obras ganadoras serán compiladas en el libro digital del Concurso Nacional de Escritura 2025 el cual será a su vez publicado en la página web del Concurso.
La cesión de los derechos patrimoniales de las obras ganadoras quedará limitada a un término de cinco (5) años sin límite en el ámbito territorial.
Cuando se trate de menores de edad participantes, los padres o adultos responsables de los menores deberán suscribir el contrato de cesión de derechos patrimoniales.
Aviso de privacidad
AVISO DE PRIVACIDAD Y AUTORIZACIÓN EXPRESA PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que usted suministre serán utilizados de acuerdo con lo establecido en la Ley 1581 de 2012, el Decreto 1377 de 2013 y a la Política de Tratamiento de Datos del Ministerio de Educación Nacional que podrá encontrar en el enlace
De igual forma, podrá ejercer todos los derechos que la Ley le otorga, siguiendo los lineamientos que el Ministerio de Educación Nacional MEN proporciona para tales efectos, los cuales puede conocer en nuestro Manual de Política de Tratamiento y Protección de datos Personales.
En conformidad con lo anterior, el participante al momento de concursar autoriza de manera previa, explícita e inequívoca al Ministerio de Educación Nacional MEN para el tratamiento de los datos personales suministrados de acuerdo con las finalidades arriba indicadas.