Pasar al contenido principal

Nuestros jurados


Hemos dado inicio a nuestra fase final de evaluación del Concurso Nacional de Escritura y los autores que tienen a su cargo la selección de los ganadores son seis reconocidos autores colombianos. Para la modalidad de cuento están a cargo de esta tarea Margarita García Robayo, Irene Vasco y Juan Gabriel Vásquez, quienes escogerán a los ganadores en las categorías infantil, juvenil y adulto. Por su parte, Ángela Posada-Swafford, Javier Ortiz Cassiani y Pablo Montoya harán lo propio para las categorías juvenil y adulto en la modalidad de ensayo. Conoce un poco más de cada uno de ellos.

CNE
Margarita García Robayo

Margarita García Robayo

Inició su carrera como escritora siendo periodista en Colombia y luego en Argentina, en donde llegaría a dirigir la Fundación Tomás Eloy Martínez. En 2010 publicó su primer libro de cuentos, al que se sumarían, hasta el día de hoy, cuatro recopilaciones más, así como tres novelas. Fue finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, en 2015, y ganadora del Premio Casa de las Américas, en 2014


Irene Vasco

Irene Vasco

Ha sido librera, bibliotecaria, traductora y promotora de lectura y escritura. Sus libros, conformados especialmente por cuentos y novelas para niños y jóvenes, han recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio al Mejor Libro Infantil Fundalectura, 1993; el Premio de los bibliotecarios con el libro Categoría Imprescindible de la Biblioteca de la XXXVI Edición de Los Mejores Libros Infantiles y Juveniles del Banco del Libro de Venezuela, 2016; Premio Fundación Cuatrogatos, 2020, y la selección de la Biblioteca Pública de New York como uno de los 10 mejores autores para niños, en español, en 2019. Desde hace más de 20 años trabaja con la Biblioteca Comunitaria La Alegría, en Tolú, Sucre.


Juan Gabriel Vásquez

Juan Gabriel Vásquez

Traductor, periodista, ensayista y escritor de cuentos y novelas. Ha publicado una biografía de Joseph Conrad, tres libros de ensayos literarios, dos libros de cuentos y siete novelas, obra por la que ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Alfaguara; el Premio Real Academia Española; el Premio Casa de América Latina, de Lisboa; el Prix Roger Callois, y el Premio Simón Bolívar en dos ocasiones. En 2016 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa.


Ángela Posada-Swafford

Ángela Posada-Swafford

Si hay una colombiana que ha recorrido nuestro mundo ancho y ajeno es esta bogotana, radicada en Miami. Fue becaria de la Knight Science Journalism Fellowship en el MIT y Harvard, entre 2000 y 2001, y obtuvo su maestría en Periodismo en la Universidad de Kansas, pero es ampliamente reconocida por su labor como divulgadora científica, campo en el que se ha desempeñado por más de 35 años. Su labor como periodista, autora y editora la llevó en 2015 a ser miembro de la Primera Expedición Científica Antártica Colombiana y, desde 2007, a publicar una serie de ocho novelas de ciencia para niños y jóvenes, bajo el título Juntos en la aventura. Como escritora e investigadora, su trabajo ha circulado en numerosos medios, como el diario El Tiempo, Semana, Gatopardo, National Geographic, New Scientist Magazine, entre muchos otros, y es maestra de la Fundación Gabo.


Javier Ortiz Cassiani

Javier Ortiz Cassiani

Ensayista, cronista e investigador, es considerado uno de los historiadores cuyo trabajo es clave para la memoria colectiva de los pueblos negros de Colombia, inició su carrera en la Universidad de Cartagena y actualmente es candidato a doctor en Historia por El Colegio de México y ha sido docente en universidades de Cartagena de Indias y asesor del Ministerio de Cultura y del Centro Nacional de Memoria Histórica. En 2004 ganó la VI Convocatoria de la Beca de Investigación Cultural Héctor Rojas Herazo con “Los rumores de la estación: Memoria oral del ferrocarril Calamar-Cartagena”. Es colaborador en medios como El Espectador, El Heraldo, Arcadia y El Malpensante o Noventa y Nueve. Entre su obra publicada se encuentran El incómodo color de la memoria (2019) y Un diablo al que llaman tren (2018). En 2014 le fue otorgado el Premio Afrocolombiano de Año en la categoría de Medios y Periodismo.


Pablo Montoya

Pablo Montoya

Ensayista, traductor, novelista y poeta. Para fortuna de sus lectores, dejó los estudios de medicina en Medellín, en favor de la música, en Tunja, a donde habría llegado en la década de 1980. Posteriormente hizo estudios de Filosofía y Letras, en Bogotá, y se doctoró en París, en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos. Actualmente es docente de la Universidad de Antioquia. Ha mantenido una constante publicación de su obra desde 1993, cuando recibió el premio del Concurso Nacional de Cuento Germán Vargas. Su trabajo incluye relatos; cinco libros de poesía, como Cuadernos de París (2007); cuatro novelas, entre ellas Tríptico de la infamia (2014), y ensayos, de los que se destaca La música en la obra de Alejo Carpentier (2013). Gracias a esta labor ha merecido reconocimientos como el Premio Casa de Américas de narrativa José María Arguedas, en 2017; el premio Rómulo Gallegos, en 2015, o la beca para escritores extranjeros del Centro Nacional del Libro de Francia, en 1999.